jueves, noviembre 16, 2006
miércoles, noviembre 15, 2006
CASOS
Un ejemplo de estudio de caso
Villa Reconquista y la escuela José de San Martín
Ana María Silva[1]
La escuela y su comunidad de inserción
Se trata de una escuela primaria situada en la localidad de General Villegas, partido de San Javier, ubicado a 40 kilómetros de la capital de la provincia.
General Villegas está dividida en numerosos barrios, entre ellos Villa Reconquista, uno de los más carenciados de la zona. En él se radica una importante villa de emergencia situada aproximadamente a diez cuadras de la escuela. La mayoría de la población escolar proviene de esta villa.
Las construcciones que rodean la escuela son en su mayoría casas de una planta, hechas de mampostería, con pequeños jardines al frente. Si recorremos dos cuadras a la redonda es posible encontrar la comisaría, una iglesia, la sociedad de fomento y un pequeño centro comercial.
En un principio su población estaba compuesta por hijos de obreros e inmigrantes. Luego, con los primeros asentamientos de las villas de emergencia, la composición de la población comenzó a cambiar.
Por otra parte cuenta entre su personal con docentes muy antiguos y un elevado número de ex alumnos.
El edificio es totalmente de mampostería, su estado de conservación es bueno, su aspecto humilde, limpio y agradable; no obstante, carece de instalaciones adecuadas para el trabajo pedagógico en cuanto acústica y tamaño. Cuenta con veintiún aulas, una de las cuales funcional también como comedor.
La situación critica
Transcurría el mes de noviembre cuando Pedro F., su director desde hace años, anuncia formalmente su partida, no sólo de la escuela, sino también de la provincia.
Si bien la noticia era ya algo conocido por todos, produjo una gran conmoción entre la gente de la escuela. En su mayoría comentaban que las cosas sin él no serían lo mismo, “tememos por el futuro de la escuela”. Se vivía un clima de gran incertidumbre y expectativa con respecto a la nueva situación.
A los pocos meses de su partida, y ya en funciones el nuevo director, una serie de hechos catastróficos azotó la escuela.
A raíz del desborde de un arroyo cercano, producto de lluvias torrenciales, se produjo una inundación en la zona, y como consecuencia se electrificaron paredes y la escuela tuvo que funcionar sin luz eléctrica durante varios meses.
Al poco tiempo se produjo el derrumbe de gran parte de los techos, situación que los obligó a reincorporar la jornada reducida que habían erradicado bajo la dirección de Pedro.
Un porcentaje bastante alto de maestros antiguos y de jóvenes innovadores que llevaban adelante un proyecto experimental con importantes logros en términos de aprendizaje de los alumnos, decidió abandonar la escuela.
El clima de tensión y desaliento aumentaba cada día; el nuevo director pidió licencia por enfermedad y se hizo cargo de la dirección la maestra más antigua; los ataques contra la fachada del edificio que antes eran esporádicos, aumentaron. Escrituras en las paredes, ruptura de vidrios y persianas, apedreos, se hicieron asunto cotidiano.
Algunos testimonios de los miembros de la escuela antes de la partida de Pedro
Pedro
Yo siempre les digo y lo voy a repetir hasta el cansancio, siempre tenemos que pensar: se puede, se puede, se puede... Es una mentira que estos chicos, porque son pobres, no pueden aprender. Todos pueden aprender si se les da la ayuda y el tiempo necesarios, esto costó, pero acá lo hemos comprobado...
Me voy porque ya se terminó un ciclo. Los objetivos que me propuse cuando tomé el cargo se cumplieron: levantar la escuela y erradicar la jornada reducida. Ya estoy demasiado involucrado desde lo personal. Las cosas que pasan me afectan demasiado y eso no es bueno.
Al principio fue duro. Yo venía de afuera y por concurso a desplazar a alguien que había estado muchos años en el cargo. Había maestros muy autoritarios, en general los más viejos, pero de a poco, al ver que no encajaban con este sistema, se fueron yendo. Para mí lo primero son los chicos.
Secretaria
Yo hace más de treinta años que estoy acá. La escuela cambió mucho... Antes era distinto, era otra cosa, los alumnos no venían como vienen ahora, era una pobreza digna y después el maestro ¡ era un señor!, un modelo para el chico. Ahora vienen de cualquier manera, desarreglados, en zapatillas, no sé, creo que ya es cualquier cosa. El maestro se empobrece más cada día... No sé dónde vamos a terminar.
Maestros de 1er. Ciclo
M1: Ésta es una escuela de puertas abiertas
M2: Para mi gusto demasiado abiertas
M3: Aquí no se le dice que no a nada
.................................................................................................................................
M2: En la escuela X anotan en el registro antes de la inscripción si son hijos de maestros o de dónde vienen...
M1: Bueno, tampoco yo digo para tanto, porque si ninguna escuela los quiere a estos chicos, ¿ dónde los van a meter?
Maestros de 3er. Ciclo
Teresita (maestra suplente): para mí ésta ha sido una experiencia terrible, te juro que salgo de la escuela y quedo muerta, reventada de todos los problemas que ves acá dentro.
No sé si será porque es mi primera experiencia docente. En el profesorado no te preparan para esto. Acá te exigen que te dediques a full a los chicos y yo no puedo, tengo otro trabajo, una familia, así que cuando termine la suplencia me voy y no vuelvo.
Julia (la maestra más antigua):Hace 25 años que trabajo acá y el nivel nunca cayó tanto como ahora. Antes estaban en primer grado y cuando terminaban todos sabían escribir, ahora están en tercero y todavía estamos en veremos. A mí que me perdonen, pero yo con esta cuestión de los nuevos métodos no la voy. Para mí, para que esto cambie, hay que exigirles más, apretarles las clavijas.
M!: Sí, pero cómo lo convencés a Pedro, él no está de acuerdo, dice que la escuela no tiene que ser expulsora, que hay que retener al chico.
Alumnos de primero y segundo ciclo
A1: A nosotros nos gusta mucho venir a la escuela porque aprendemos cosas, jugamos, nos divertimos...
A2: Las maestras son muy buenas y el director también... Hacemos computación, talleres, baile...
A3: Antes a mí no me salían las cuentas de dividir, por más que la señorita me las explicó como mil veces, no las sabía; después fui a gabinete y aprendí a dividir.
A4: Yo no podía escribir tampoco, en gabinete también, me gusta escribir...
Algunos instrumentos metodológicos para profundizar el trabajo [ de análisis] (Fernández, L 1998)
(...) Antes de encarar cada trabajo de análisis le recomendamos tener presente que el encuadre general metodológico debe siempre asegurar:
1)Análisis del marco referencial y de la implicación personal con respecto al tipo de casos por trabajar;
2) lectura de los materiales que proporciona el caso y discriminación correcta de núcleos con significación institucional;
3) formulación de hipótesis de trabajo;
4) profundización del análisis y selección de los datos que proveen sustento empírico a las hipótesis de trabajo;
5) Consulta bibliográfica y selección de los principios teóricos que les aportan sustento teórico;
6) definición de líneas de indagación posterior
7) definición de probables necesidades de cambio a partir de la discriminación de aspectos que se presentan como zonas de riesgo institucional.
[1] Fernández, L: El análisis de lo institucional en la escuela. Cuaderno de Casos. Buenos Aires. Paidós. 1998.
PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS: MATADORES DE TRISTEZA, JACOTOT Y LA IDEOLOGÍA DE LOS DONES NATURALES
El siguiente texto está extraído del libro El taller del maestro ignorante, realizado por el Colectivo de Situaciones que relata la experiencia de un grupo de coordinadores de talleres que funcionan en el marco del Movimiento de trabajadores desocupados de Solano:
..."Según Mario, la hipótesis de la igualdad de las inteligencias suele descartarse cuando se habla de los pobres. Ser pobre es un límite, una carencia radical, y por lo tanto, el contexto social y económico aparece fundamentando la división entre los que saben y los que no podrán saber debido a las condiciones de necesidad.
Así emerge el siguiente diagnóstico: hasta que el Estado no resuelva todas las desigualdadessociales no se puede hacer nada. Es decir, hasta que el Estado no iguale, la condena desigual es efectiva. Paciencia”
...”Melina habló de la condena que se hace de los niños mal alimentados: se dice que desde chicos ya están anulados para aprender y, a veces, ella siente que es notoria la resistencia de los pibes a tal condena. Algo de esto ocurre en el taller de Murga, donde se parte del deseo. La cuestión es que ese deseo tiene que encontrar condiciones para desplegarse.”...”La murga se llama Matadores de Tristeza y comenzó en agosto de 2001, me parece que además de ser una expresión artística incluye la crítica, es una herramienta más para poder decir lo que a uno no le gusta y de otra forma... el trabajo arrancó cuando se presentóla oportunidad de una presentación en serio y salió hacer algo sobre los derechos del niño. Allí nos pintamos, nos pusimos nombre, nos hicimos la camiseta y nos pusimos a ensayar. Ahí dejamos de venir a jugar con los chicos, antes hacían algo que no terminaba de ser lo que buscábamos..”una vez surgió el tema de la escuela....cuando tuvieron que representar a la maestra de la escuela, la hicieron como una gritona, un verdadero ogro, que al final les decía: Vamos a la marcha!. Era una represora de izquierda...Todo el tiempo aparecía una relación de enemigo. La maestra, la directora, eran los enemigos de los pibes. La situación era que ellos todo el tiempo boicoteaban y hacían quilombo y las minas reprimían. Pero otra forma en la que aparece la escuela, esta ves a traves de los padres, es como prioridad. Como algo que tienen que cumplir, para la mayoría de los chicos es una traba, porque siempre tienen problema con la tarea, y le imposibilitanvhacer lo que quieren...”
Este grupo de coordinadores participan de un grupo de estudio acerca del filósofo Ranciere y se cuestionan su práctica desde la mirada de dicho autor, en el marco de las las siguientes formulaciones de J Jacotot :
“Comprender es eso que el niño no puede hacer sin las explicaciones del maestro”.
” Explicar algo a alguien, es primero demostrarle que no puede comprender por si mismo”.” El mito pedagógico divide al mundo en dos, más precisamente, la inteligencia en dos: una inteligencia superior y una inteligencia inferior” “La igualdad no es algo a alcanzar, sino el punto de partida...todas las inteligencias son iguales o mejor, la inteligencia humana es una sola y cada uno la usa a su modo, la única diferencia radica en la atención que logremos sostener.
En este trabajo práctico les proponemos tomar la bibliografía de referencia acerca de las nominaciones y taxonomías escolares, la ideología de los dones naturales y ponerlas en tensión para analizar el relato presentado. Los comentarios deberán hacerlos aquí.
lunes, noviembre 13, 2006
PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS:"LOS PEGOTES DE FLORIDA"
En parejas realicen un ensayo acerca de las transformaciones en el mundo contemporáneo. Pueden demás incorporar otras expresiones artísticas que retraten realidades.
viernes, noviembre 10, 2006
"FILMOGRAFÍA RECOMENDADA"
Sugerencias de otras formas de mirar y expresar la realidad para compartir con alumnos:
Filmografía recomendada: Fichas técnica de las películas
Escuela de Rock
Titulo original: School of rock
País: Estados Unidos-Alemania
Año: 2003
Director: Richard Linklater
Elenco: Jack Black, Joan Cusack, Mike White, Sarah Silverman
Argumento: El pendenciero guitarrista Dewey Finn (Jack Black) siempre está en contra del orden establecido, es irreverente al máximo e idolatra el poder del rock’ n’ roll. Con una predilección a saltar del escenario hacia el público y tocar como solista por 20 minutos seguidos durante los conciertos, Dewey está decidido a que su grupo de rock salga victorioso de la Batalla de las Bandas de la localidad... pero sus compañeros de grupo piensan de otra manera.Tras ser despedido del grupo de rock, necesitado de dinero para pagar la renta y deprimido, Dewey contesta una llamada telefónica para Ned (Mike White), su compañero de apartamento, e impulsivamente acepta un puesto como maestro sustituto en la prestigiosa Escuela Primaria Horace Green. Allí, la metódica y conservadora Directora Mullins (Joan Cusack) vigila cada uno de sus movimientos como un águila. Pero a pesar de que Dewey no tiene idea de cómo enseñar, sí sabe cómo inspirar confianza en sus alumnos de quinto grado. Y cuando accidentalmente los escucha tocando en la clase de música, decide convertir a estos jóvenes prodigios de la música en una banda de rock de alto voltaje.
Machuca
Director: Andrés Wood
Actores: Matias Quer ("Gonzalo Infante") Ariel Mateluna ("Pedro Machuca") Manuela Martelli ("Silvana”) Ernesto Malbran ("Sacerdote Mc Enroe") Federico Luppi ("Roberto Ochagavia")
Año de realización: 2004
País: Chile/EspañaIdioma Original: Español
Duración: 2 horas 46 segundos
Argumento
Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas manzanas de distancia, dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas revolucionarias, quieren derribar.
Uno de estos soñadores, el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, con el apoyo de parte de los padres, integra en el elitista colegio a chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse mutuamente. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase de Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas.
Pero a las dificultades objetivas de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena...
"Camino a casa"(Jibeuro)
Corea, 2002
Dirigida por Lee Jeong-Hyang, con Kim Eul-Boon, Yoo Seung-Ho, Min Kyung-Hoon, Yim Eun-Kyung, Dong Hyo-Hee, Choh-Hoe Lee.
Argumento:Desde la apertura de este film didáctico surcoreano se nos propone la oposición ciudad-naturaleza. Vemos a una madre con su hijo viajando de la urbe a la montaña en distintos medios de transporte, progresivamente más rústicos e incómodos. La mujer debe buscar un nuevo trabajo en la ciudad, por lo que lleva al chico a pasar una temporada con su abuela, que vive sola en un lugar apartado, y a la que él no conoce. El contraste no podía ser más grande: el nieto es un niño egoísta y malcriado, perverso, malogrado por la vida en una ciudad de velocidad y consumo; la abuela es una mujer muy, muy vieja, ajada por el tiempo y el esfuerzo por sobrevivir en condiciones durísimas, encorvada en ángulo recto, analfabeta y muda por añadidura. La actriz –que recuerda a la de Japón– es efectivamente una mujer de la montaña surcada por las arrugas. Su casa real es la que aparece en el film; ella nunca había visto cine en su vida y resulta la estrella de esta película.
“Ni uno menos”- Ganadora León de oro por mejor película.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE VENECIA. 1999
Título original: “Not one less”.
Origen: China.
Año: 1999.
Duración: 106 minutos.
Guión: Shi Xiangsheng.
Dirección: Zhang Yimou.
Elenco: Wei Minzhi – Zhang Huike.
Fotografía: Hou Yone.
Música: San Bao.
Argumento: Al ser convocada por la autoridad de un pequeño pueblo rural para sustituir a un maestro de EGB, la niña de 13 años, protagonista de un rol para el que no está preparada, debe crecer de golpe, ya que la nueva ley de educación (similar a la nuestra) le pedirá reducir el ausentismo y mantener el mayor tiempo a los alumnos en la escuela. Desde el discurso pedagógico antiguo de una educación autoritaria, maoísta y memorística, difícil le será el despertar de su vocación hacia la construcción de un proyecto participativo de saberes, sentires y técnicas, socio- educativos. El filme resulta una gran prueba de amor y comprensión y plantea problemas vitales que permiten a los alumnos construir diversos tipos de conocimientos. La historia demuestra que los valores del ser humano, permanecen vigentes, en cualquier tiempo y lugar.
“Todo comienza hoy”
Premio de la Crítica Internacional. Premio de Jurado Académico. FESTIVAL DE BERLIN.
Premio del público. FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.
“Una de las mejores 15 películas de la década” CENTRO CINEMATOGRAFICO DE ESPAÑA.
“Mejor filme extranjero 1999” CRITICOS CINEMATÓGRAFOS DE ESPAÑA.
Titulo original: Todo comienza hoy
Origen: Francia
Año: 1999
Duración: 118 minutos.
Guión: Dominique Sanpiero, Tiffany Tavernier, Bertnard Tavernier
Dirección: Bertnard Tavernier.
Elenco: Phillippe Torretón, María Pitarresi, Nadia Kaci y otros.
Fotografía: Alan Chouquart.
Música: Louis Sclavis.
Argumento: Daniel es maestro y director de un Jardín de Infantes, en Hernaing, un pequeño pueblo de Valenciennes al norte de Francia. Globalización. Cierre de fuentes de trabajo minero. Desocupación. Circunstancias de difícil subsistencia. Familias al borde de la disolución social, padres desesperados, abandónicos, desempleados, con problemas de adicción. Todo esto da cuenta de la nueva esclavitud, destitución del adulto, desesperanza. La lucha de Daniel se levanta desde su propia historia y se subleva ante las autoridades educativas y políticas del pueblo.
“La deuda interna”
Título original: “La deuda interna”.
Origen: Argentina.
Año: 1984.
Duración: 110 minutos.
Guión: Miguel Pereira. Leiva Müller. Idea original: Fortunato Ramos.
Dirección: Miguel Pereira.
Elenco: Juan José Camero, Gonzalo Moreno y otros.
Fotografía: Gerry Feeny.
Música: Jaime Torres.
Argumento: Verónico Cruz es un joven coya que muere ahogado en el hundimiento del Crucero Gral. Belgrano, durante la guerra de Las Malvinas. Esta historia narra su vida y crecimiento, en una de las regiones más inhóspitas del territorio argentino y su muerte en el lejano Mar Austral. El maestro rural que lo vincula con saberes y sentires, será la figura paterna que elige la orfandad de Verónico, cautivado por sus relatos e historias que le hablan del mar y la patria.
Aporta para el análisis y la comprensión del lugar de la escuela para las poblaciones rurales aisladas y la amenaza de imposición cultural y desarraigo que ella puede representar para estas comunidades.
“Querido maestro”
Título original: Mr. Holland´s opus
Origen: Estados Unidos
Año: 1995
Duración: 142 minutos
Guión: Patrick Sheane Duncan
Dirección: Stephen Herek
Elenco: Richard Dreyfuss, Glenne Headly, Jay Thomas, Olympia Dukakis,
William H. Macy, Alicia Witt
Música: Michael Kame
Fotografía: Oliver Woods
Argumento: Esta película recorre la vida de un profesor de música, Glenn Hollan´s, interpretado por Richard Dreyfuss. En busca de estabilidad para su esposa fotógrafa, Iris y su hijo Cole, deja su banda de jazz para aceptar un trabajo como profesor de música en un instituto de Portland, Oregon, Estados Unidos. Su gran sueño personal es componer una obra musical de envergadura, proyecto constantemente relegado por la dedicación de Hollan´s a la enseñanza. Frente al desinterés de los alumnos y a su propia frustración, comienza a encarar las clases de música de una manera poco convencional. Serán sus alumnos quienes le probarán que ni su vida ni su obra han sido tan vacías como él piensa.
“El espejo tiene dos caras”
Título original: The mirror have two faces
Origen: Estados Unidos
Año: 1995
Duración: 121 minutos
Guión: Richard La Gravenese
Dirección: Barbra Streisand
Elenco: Barbra Streisand, Jrff Bridges, Pierce Brosnam, George Segal, mimi Rogers, Brenda Baccaro, Lauren Bacall
Música: Marvin Hamlisch
Fotografía: Dante Spinotti
Argumento: Rose es una talentosa profesora de literatura de la Universidad de Columbia, Estados Unidos y percibe que ha llegado la hora de intentar hacer algo para poder abandonar su soltería. A pesar de tanta erudición, jamás ha tenido un verdadero amor. Es la hija de una coqueta y frívola madre, y ha ido resignando sus esperanzas de vivir una historia de amor. Con la ayuda de su hermana conoce a través de un aviso, a otro profesor de la Universidad soltero. Para conocerla asiste a una de sus clases que se caracterizan por el interés que despierta en sus alumnos. Muy impresionado por la manera de actuar de Rose, como profesora, le pide consejos que lo ayudan a cambiar sus clases y la vida de ambos.
“Un lugar en el mundo”
Título original: Un lugar en el mundo
Origen: Argentina
Año: 1994
Duración: 120 minutos
Guión: Adolfo Aristarain y Alberto Lecchi
Dirección: Adolfo Aristarain
Elenco: José Sacristán, Cecilia Roth, Federico Luppi, Leonor Benedetto
Fotografía: Ricardo de Ángeles
Argumento: Una familia formada por la madre médica, el padre maestro y su hijo adolescente, viven en un pueblo rural de la provincia de San Luis. Uno se ocupa de la salud y el otro de la educación de este pequeño pueblo e intentan ayudar a los campesinos a mejorar la economía del lugar. Al pueblo llega un geólogo español para estudiar el terreno, contratado por una empresa que tiene intenciones de construir un dique en la zona. Se hacen amigos compartiendo ideales, lo que se pone en juego en situaciones provocados por mezquinos intereses e intolerancia. Estos enfrentamientos por el poder provocan el desmembramiento de la familia, con la muerte del padre y la partida del hijo al exterior.
La lengua de las mariposas
Título original: La lengua de las mariposas
Origen: España
Año: 1999
Duración: 96 minutos
Guión: Rafael Azcona
Dirección: José Luis Cuerda
Elenco: Fernando Fernan Gómez, Manuel Lozano, Uxia Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Guillermo Toledo.
Música: Alejandro Amenabar
Fotografía: Javier Salmones
Argumento: En un pequeño pueblo gallego, a finales del invierno de 1936, Moncho, un niño de ocho años comienza la escuela. Como ha oído decir que los maestros pegan tiene mucho miedo, por lo cual el primer día de clase huye aterrorizado al monte donde pasa la noche.
Don Gregorio, el maestro que no pega, va a buscarlo a su casa para que vuelva a clase. Así se inicia el encuentro de un maestro que enseña despertando inquietudes y de un niño curioso que tiene ganas de aprender tanto en el aula como en el campo. La actuación de este experimentado maestro le da la posibilidad de vivir una experiencia personal e intransferible. Pero se produce un gran cambio político y todo se romperá. En este nuevo marco, con la llegada del franquismo, los valores y principios serán relegados y la fructífera relación entre aprendiz y maestro quedará truncada.
Al maestro, con cariño
Título original: To sir, with love
Origen: Estados Unidos
Año: 1967
Duración: 103 minutos
Guión: E Briathwaite y J. Clavell
Dirección: James Clavell
Elenco: Sidney Poitier, Suzy Kendall, Christian Roberts
Música: Ron Grainer
Fotografía: Paul Beeson
Argumento: Mark Thackeray llega a una escuela secundaria donde consigue trabajo como docente, después de mucho tiempo de buscar empleo como ingeniero en una empresa. Se enfrenta con una clase donde la convivencia es realmente difícil, por lo cual implementa originales estrategias de enseñanza para lograr que los alumnos se traten con respeto y puedan así aprender.
jueves, noviembre 09, 2006
BIBLIOGRAFÍA DE LA CÁTEDRA
Braslavsky, C., La discriminación educativa en la Argentina, Miño y Dávila Editores, Bs. As.1989. Introducción y cap. 1.
Tiramonti, G. , La trama de la desigualdad educativa, Manantial, Bs. As. 2004. cap. 1
Mc Laren, P. Pedagogía crítica, las políticas de la resistencia y un lenguaje de la esperanza, en Formación de profesionales de la educación, UNAM-UNESCO-ANUIES, México, 1990.
Rockwell, E. La dinámica cultural en la escuela, en Infancia y aprendizaje, México, 1996.
Duschatzky, S. , La escuela como frontera, Propuesta educactiva No. 18. 1995
Kaplan, C y Ferrero, F. Los ganadores y los perdedores, en Educación, Lenguaje y Sociedad, Bs. As , 2003.
Kaplan, C., Las nominaciones escolares: ¿Alumnos pobres o pobres alumnos?, en Cuadernos de Pedagogía, Rosario, 2004.
Gentili, P. En la Argentina los más pobres siempre estuvieron excluidos de las oportunidades educativas, en Conciencia, Bs. As. 2005.
Degl’Innocenti, Piere Bourdieu: el capital cultural y la reproducción social, en http://www.cátedra/de pedagogía-Facultaddeciencias sociales- UNLZ.htm
viernes, noviembre 03, 2006
ENLACES
En este espacio proponemos enlaces con sitios vinculados con los contenidos de la perspectiva política en educación y que aportan en la construcción de sentidos acerca de las políticas institucionales. Esperamos que sean de su interés!http://tq.educ.ar/fracasoescolar/documentos/la_experiencia_escolar.pdf
http://campus-oei.org
http://weblog.edu.ar/educacion-tics/archives/007762.php
http://www.ricoei.org/tec_edu22.htm
http://contexto-educativo.com.ar/index.htm
http://www.pedagogia.netfirms.com/pedagogo.html
http://www.rediris.es
http://www.iteachwithmovies.com
http://www.doe.d5.ub.es/te
http://www.aldeaeducativa.com/home.asp
http://www.abc.gov.ar
eventos
En este espacio se divulgan eventos, congresos, simposios, encuentros, jornadas que se desarrollen en nuestro medio acerca de tematicas educativas. ¡A participar!
1er Coloquio UNQ/cem
“Lo escolar y sus formas”
10 y 11 de Noviembre de 2006
Biblioteca Nacional, Auditorio J. L. Borges (Agüero 2502)
Viernes 10
10.00 a 12:30 Palabras de apertura
MESA 1: Historia y naturaleza de la forma escolar
Pablo PINEAU, Teresa CHIURAZZI, Natalia FATTORE, Estanislao ANTELO.
Coordina: Gabriela DIKER
12.30 a 14.00: Pausa-Almuerzo.
14.00 a 16:30
MESA 2: Los saberes sobre lo escolar
Ricardo BAQUERO, Silvia SERRA, Flavia TERIGI.
Coordina: Laura MANOLAKIS
Sábado 11
9.00 a 11.00
MESA 3: Variaciones en la forma escolar
Silvia AVILA, Equipo de la escuela no graduada de SOLANO c/ Beatriz GRECO, Laura MANOLAKIS, Verónica KAUFFMAN.
Coordina: Ricardo BAQUERO.
11.00 a 11.30: Pausa-café
11.30 a 13.00
MESA 4: Lo que rebasa lo escolar
Débora KANTOR, Rafael GAGLIANO, Gabriela DIKER.
Coordina: Graciela FRIGERIO.
12.30 a 14.00: Pausa-Almuerzo.
14:30 a 16:30
Mesa 5: Lo que se pone en juego en lo escolar y algunos de sus efectos
Pablo SCHARAGRODSKY, Inés DUSSEL, Beatriz GRECO.
Coordina: Felicitas ACOSTA.
16.30 a 17.00: Pausa-café
17.00 a 18.00
Mesa 6: Lo escolar y sus formas: las tesis en juego /Ampliar lo pensable
Graciela FRIGERIO /Gabriela DIKER/ Ricardo BAQUERO.
Universidad Nacional de La Plata
Plan Estratégico
4ta Jornada de Reflexión Académica
“La vinculación Docencia, Investigación, Extensión y Transferencia en la Formación Universitaria”
Miércoles 15 de Noviembre de 2006
Biblioteca de la Universidad
Consideraciones iniciales:
Las funciones señaladas se presentan como los pilares alrededor de los cuáles se ha construido buena parte de la identidad de la universidad pública. Cada una de ellas presenta rasgos propios de su lógica interna de estructuración y evolución histórica, que la diferencian de las restantes.
Analizar el lugar que las mismas asumen en el curriculum y en las acciones de formación concretas requiere, por un lado, la consideración de estas lógicas de configuración particular, a fin de comprender y respetar la especificidad de cada función respecto de las otras; pero supone también el desafío de diseñar estrategias y políticas concretas que tiendan al fortalecimiento de su vinculación, de modo que se potencie la tarea de la Universidad.
Estas políticas y estrategias, lejos de ser uniformes, pueden incluir una diversidad de acciones, las que sin duda asumirán características específicas en distintos campos disciplinares.
Puede pensarse, a modo de ejemplo: el aporte de la investigación al desarrollo del curriculum desde múltiples espacios que no se reduzcan únicamente a la clásica representación de que cada investigador vuelca en la formación de los alumnos los resultados de sus estudios. En una perspectiva más compleja del problema emergen estrategias tales como: el establecimiento de programas institucionales que incluyan en su diseño líneas de trabajo transversales que integren a cada una de estas funciones; la formación de docentes en líneas de investigación claves; la generación de espacios interdisciplinarios en el curriculum; la inclusión de la formación para la investigación en el grado; el fortalecimiento de la formación de postgrado de los docentes; el desarrollo de investigaciones aplicadas que se enmarquen en programas de extensión y transferencia; la recuperación para la investigación de preguntas y problemas que surjan de las demandas o problemáticas concretas desarrolladas a partir de la intervención en la comunidad o el medio productivo, entre otras.
Estas alternativas son solo algunos ejemplos de estas múltiples formas que las vinculaciones entre las funciones de la Universidad pueden adquirir, y cuyo diseño e institucionalización representan un desafío colectivo para el conjunto de la misma.
Objetivo:
Reflexionar colectivamente acerca de las problemáticas centrales que se vislumbran desde las prácticas institucionales concretas en relación con la vinculación de las tareas de docencia, investigación, extensión y transferencia en los procesos de formación universitaria.
Modalidad de Trabajo en cada una de las Mesas:
a. presentación de ponencias.
b. posterior intercambio, reflexión y análisis colectivo de los presentadores y el público asistente.
Nota: Las presentaciones deberán vincularse a programas o producciones institucionales, de cátedras, equipos de extensión y/o investigación. Es importante que las mismas, si bien pueden partir de relatos breves de experiencias, aporten reflexiones o categorías para el análisis de las temáticas abordadas tanto en la Mesa de Apertura como en las Mesas de Trabajo.
Cronograma
9:30 Acreditación
Café
10:00 – 12:00 Mesa de apertura:
“La articulación docencia, investigación, extensión y transferencia en los proyectos de cátedra y los Planes de Estudio: logros y dificultades.”
12:00 – 13: 00 Refrigerio
13:30 – 15:30 Mesas de Trabajo
Mesa 1
“La formación y participación de alumnos en actividades de investigación, docencia, extensión y transferencia.”
Mesa 2:
“Políticas y estrategias de formación en docencia, investigación, extensión y transferencia.”
15:30 – 17:00 Plenario de cierre y lectura de conclusiones
Plazos para la presentación de resúmenes:
Los resúmenes de las presentaciones se recibirán hasta el 27 de octubre en la dirección electrónica secretaria.academica@presi.unlp.edu.ar, consignando los siguientes datos:
- Título
- Autores
- Área institucional (Facultad, Secretaría, cátedra/equipo o proyecto, etc)
- Resumen de 150 palabras
- Requerimientos para la presentación: retroproyector, cañón, otros.
ARTÍCULOS
La idea es subir en este espacio diversidad de artículos (periodísticos, literarios, especializados) que enriquezcan la discución acerca de temas que nos convocan tales como: fracaso escolar, Ley de Educación, reformas educativas, globalización y otros...
Un ejemplo de reconstrucción autobiográfica
Prefacio
Crecer en un barrio obrero de Providence, Rhode Island, me orientó de un modo particular hacia la relación entre la cultura popular y la escolarización. La cultura popular estaba donde estaba la acción: definía un territorio donde placer, conocimiento y deseo circulaban en íntimo contacto con la vida de las calles. Siempre había algo prohibido en torno a esa cultura, con sus cómics, pinball machines (en España, las populares máquinas para jugar “al millón”), claves restringidas, excesos visuales y orientación demasiado masculina.
Mis amigos y yo coleccionábamos libros de cómic y comerciábamos con ellos, aprendíamos sobre el deseo a través del rock and roll de Little Richard y Bill Haley y los Comets y brindábamos por los blues de Fats domino. Odiábamos a Pat Boone y ni siquiera sabíamos que existían los suburbios. Más que saberlo, sentíamos lo que era un conocimiento realmente útil. Y hablábamos, bailábamos y nos perdíamos en una cultura callejera que nunca dejaba de moverse. Y entonces empezamos a ir a la escuela.
Algo nos detuvo en la escuela. En mi caso, fue como si me hubieran enviado a un planeta extraño. La enseñanza estaba centrada exclusivamente en libros oscuros y en la cultura impresa. El deseo era principalmente una prerrogativa masculina reservada para los deportes durante el tiempo de recreo. El lenguaje que aprendíamos y teníamos que hablar era diferente, extraño e inusualmente verbosos. Los recuerdos corporales e intelectuales de los chicos de clase obrera de esta escuela desaparecían. Nos encontrábamos con una preparación diferente, orientada hacia la imitación barata del conocimiento de la cultura superior: Latín, civilización occidental, matemáticas, ortografía, sociales y religión se nos daban con los métodos de alimentación forzosa que caracterizaban las escuelas públicas para chicos que tenían pocas posibilidades de abandonar su barrio, aun cuando se graduaran. Esto no quiere decir que no aprendiéramos nada, pero lo que aprendíamos tenía poco que ver con el lugar de donde veníamos, quiénes éramos o a dónde pensábamos (al menos) que nos dirigíamos. Muchos de mis amigos abandonaron pronto la escuela. Algunos aguantaron para conseguir un trabajo decente, y otros, como yo mismo, fuimos afortunados. Yo jugaba al baloncesto, gané una beca para la universidad y salí de mi cultura de clase obrera. Necesité un largo tiempo tras mi graduación universitaria para llegar a respetar la cultura que había abandonado cuando fui a la universidad. Nunca idealicé mi educación; era demasiado contradictoria y violenta como para eso; pero perdí la capacidad de afrontar los recuerdos que me traía, porque me había habituado a creer que la única forma de salir de mi pasado era escapar a un mundo de clase media. Estaba completamente equivocado, y sólo cuando llegué a los treinta comencé a deshacer el camino andado, regresando a mis recuerdos, historias y viejos amigos a fin de comprender la cualidad obsesionante y contradictoria de mi propio sentido de la casa y la identidad. Éste es el camino que me ha ayudado a dar estructura a este libro.
Durante años, creí que la pedagogía era una disciplina desarrollada en torno a los estrechos imperativos de la escolarización pública. Y, sin embargo, mi identidad se ha forjado en gran medida fuera de la escuela. Películas, libros, periódicos, videos y música, de formas diferentes e importantes, contribuyeron a la configuración de mi política y mi vida más que mi educación formal, que siempre parecía relacionarse con los sueños de otros. Naturalmente, cualquier discurso acerca de la identidad depende siempre de un análisis de la historia y el poder.
Ya no creo que la pedagogía sea una disciplina. Por el contrario, durante estos últimos años he sostenido que la pedagogía se refiere a la creación de una esfera pública, que reúne a la gente es sitios diversos para hablar, intercambiar información, escuchar, sentir sus deseos y dilatar sus capacidades para la alegría, el amor, la solidaridad y la lucha. Aunque no deseo idealizar la cultura popular, es precisamente en sus diversos espacios y esferas donde está teniendo lugar, a escala mundial, la mayor parte de la educación que tiene importancia. Los medios electrónicos de comunicación, la red de imágenes que se multiplican enormemente y se graban cada día en nosotros y los sonidos híbridos de nuevas tecnologías, culturas y formas de vida han alterado radicalmente el modo en que se configuran las identidades, se construyen los deseos y se realizan los sueños.
Este libro no es una exégesis de teórica de la cultura popular. Es más bien un itinerario a través de algunos de los paisajes de la cultura popular. El mapa de este viaje se ha trazado procurando clarificar cómo lo pedagógico y lo político se juntan en sitios que las escuelas frecuentemente ignoran; en este caso, sitios donde la lucha por el conocimiento, el poder y la autoridad se convierte en una batalla más amplia acerca del significado del placer, la autoformación y la identidad nacional. Este es un libro en el que empiezo con textos culturales concretos e intento desarrollar una teoría pedagógica a partir de sus construcciones específicas. Creo que es un libro que ensancha, tanto el significado de la pedagogía, como su relación con lo popular, al mismo tiempo que indica cómo se podrían realizar intervenciones pedagógicas en este terreno. No es un libro que hable en nombre de una pedagogía genérica, ni es un intento de hablar por otros. Sencillamente, es un libro que nace de mis propias experiencias y pretende situar dichas experiencias en un lenguaje que les dé significado sin convertirlas en universales ni dogmáticas.
GIROUX, Henry : Placeres inquietantes. Barcelona, Paidós, 1996.
libros y publicaciones
La digitalización de libros y publicaciones en general se encuentra en un proceso de crecimiento que tiende a ser exponencial en los próximos años -según los expertos en el tema-. Es nuestra intención ofrecer en este espacio títulos y obras digitalizadas y no digitalizadaspara la consulta de los interesados.
Bolivia en la otra esquina
Sergio Di Nucci ganó el premio de novela La Nación-Sudamericana con una novela picaresca que retrata una zona poco explorada de la inmigración: bolivianos en el Bajo Flores. El resultado es una pieza permeable a diferentes accesos, desde la sociología a lo puramente literario, con un acento muy fuerte en la construcción del lenguaje.
Por Mauro Libertella
Este libro ofrece múltiples posibilidades de trabajo con jòvenes tantode contextos desfavoracidos como de otros grupos sociales. El tema de la inmigraciòn es presentado desde un lenguaje accesible y cotidiano.
Bolivia ConstruccionesBruno MoralesSudamericana202 páginas.
Bolivia Construcciones es una novela armada con algo más de 80 capítulos cortos, escenas breves y precisas como un guión o una postal. La historia narrada es simple, pero permite que de sus pliegues se desprenda una vasta telaraña de anécdotas, de relatos y de personajes. El narrador, una voz personal y discreta, relata en primera persona sus peripecias y las de su amigo. Son dos inmigrantes bolivianos que llegan a Buenos Aires para trabajar y se instalan en el Bajo Flores, en una cuadrícula que quizá pase algo desapercibida en la totalidad de la cartografía porteña, pero que centraliza a un grupo sustancioso y complejo de inmigrantes, principalmente bolivianos, paraguayos y peruanos. Y la mención a lo geográfico no es casual: Bolivia Construcciones es uno de los intentos más acabados en la literatura reciente por armar el rompecabezas de un barrio valiéndose de su propia lógica enunciativa. Porque la novela no se aparta del barrio y lo describe en perspectiva, sino que se mete ahí adentro y lo narra con sus propias palabras. Así, en esa zona que ya había sido visitada, pero desde otra óptica, en La villa de César Aira, los personajes se encuentran y se pierden, discuten y se callan, y sobre todo comen y beben cerveza.
Una de las arterias fundamentales del libro es la que trabaja con el plano de la lengua. La clave de lectura en este sentido la ha dado el propio Di Nucci, cuando declaró: “Bolivia Construcciones es un registro seguramente infiel pero no por ello menos verificable de los antagonismos de la lengua entre peruanos, paraguayos, bolivianos y argentinos”. En su antagonismo, las lenguas que empapan la novela encuentran su especificidad. Y así la lengua argentina aparece singularmente dislocada, desencajada, y por eso llamativamente extraña. Quizá no sea vano deslizar aquí la noción de extrañamiento, que viene de la crítica literaria, y que nos habla de aquella literatura que hace ver lo cotidiano, lo carcomido por la rutina, con ojos extraños, nuevos. Así, Bolivia Construcciones puede pensarse como un modo de agitar el avispero en que la noción de “lo argentino” estaba cómodamente estancada, pero también como una relectura ajustada de la periferia y los problemas de inmigración.
Si bien el trabajo con la lengua y la dimensión política que el proyecto implica son vertebrales a la hora de una primera lectura, Bolivia Construcciones está escrita con un sutil y poco frecuente humor. Como si se estuviera narrando una excéntrica fiesta, un ritual lunático, las idas y vueltas de estos personajes tienen el muy destacable mérito de generar al mismo tiempo una interesante identificación (sobre todo con el narrador, siempre desplazado, siempre testigo) y una gracia corrosiva que cae como un manto sobre los convencionalismos y estereotipos del argentino y su relación con el inmigrante.
Quizás el mérito mayor de Bolivia Construcciones sea el abanico de lecturas que permite. La novela se puede leer desde la antropología, desde la sociología y desde lo puramente literario. Y lo curioso es que el libro mismo no desmiente pero tampoco bloquea la multiplicidad de enfoques. Es que esa prosa económica y directa despoja al libro de simbologías y de cristalizaciones de sentido por parte del autor y deja que los lectores, con el libro entre las manos, hagan lo suyo.