laescuelaposible ....blog para alumnos de los ISFD No. 95 y 97 de La Plata

jueves, abril 12, 2007

"LAESCUELAPOSIBLE"


La escuela posible, la escuela como posibilidad...este intenta ser un espacio de construcción conjunta a partir de una caja de herramientas: distintos Trabajos Prácticos que promuevan la reflexión crítica, el intercambio de información y puntos de vista acerca de las políticas institucionales educativas teniendo como eje central a los jóvenes en el mundo contemporáneo. Está destinado, entre otros, a alumnos de distintos institutos Formación Docente que cursen la Perspectiva Político Institucional.Políticas de las cuales somos hacedores todos los que de una u otra manera transitamos las instituciones educativas hoy.Los esperamos! Ana y Marili

miércoles, abril 11, 2007

REDES ESCOLARES

Redes Escolares.Redes Escolares es un portal hipertemático coproducido por docentes y escuelas de la ciudad de Buenos Aires. Gestionado por la Red de Escuelas Medias, es una herramienta de difusión de las experiencias de innovación en las aulas que intenta mostrar los tejidos de la red educativa de la ciudad.Funciona visualizando el entramado de blogs de las escuelas, cátedras y docentes que participen en el proyecto y se actualiza permanentemente, cuando los distintos nodos distribuidos por Buenos Aires generan nuevos contenidos.Hoy cuenta con más de treinta blogs y alentamos a la comunidad educativa a enviar aquellos que consideren que no puedan faltar en una experiencia de estas características.El portal Redes Escolares está orientado a catalizar y promover la convergencia de experiencias en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza.Creemos que promover el trabajo en red, la producción par a par de materiales de enseñanza, y experimentar usos con las interfaces más innovadoras, es abordar– desde la teoría y desde la práctica– los desafíos de la sociedad de la información, para impulsar la capacitación y la alfabetización digital y el fortalecimiento de las redes sociales educativas.Con Ustedes, Redes Escolares: http://www.redesescolares.com.ar/Para proponer un blog, escribinos a reporte_media@buenosaires.edu.arredescuelasmedias@gmail.comRed de Escuelas MediasRed Porteña TelemáticaMinisterio de EducaciónGCBA

lunes, febrero 19, 2007

¿PARA QUÉ SIRVE YOUTUBE? Taller de cine el mate






Este es un ejemplo de las aplicaciones de la tecnología digital en la educación y de youtube en particular. En la Municipalidad de Vicente Lopez desde hace más de diez años funciona este taller donde los chicos seguramente la pasan de película. Luego suben sus producciones a YOUTUBE. Hagan clik en la imagen y vean lo que pueden lograr...

DISCUSIONES EN PANTALLA

Bienvenido Matías Gustavo Rodríguez Ojeda a adlatina.com
14 de Marzo de 2007
ARGENTINA - EL ESPACIO DE ALBERTO BORRINI
Los jóvenes en los anuncios, ¿son o se hacen?
“¿Cuánto hace que no se ve un adolescente con un libro en la mano en un anuncio?”, se pregunta el columnista de adlatina.com.





Los anuncios no son un modelo de buenas maneras, ni aspiran a serlo. Es suficiente con que no cometan excesos y se autocontrolen para no conspirar contra la acción educativa que tanto cuesta realizar a padres y maestros.
¿Resignación? No, simplemente realismo. Los anuncios se insertan en programas cada vez más groseros y en blogs en los que muchos publican su vida privada con poco o nada de autocontrol. La transgresión ahora también se vale del YouTube.
La clase de “educación sexual” que practican las tapas de las revistas, colgadas en los quioscos y a la vista de todo el mundo, grandes y chicos, sin autocontrol alguno, también influye en el contexto general de los anuncios.
La publicidad hace mejor letra porque las marcas, que no sólo la pagan, sino que también exponen en ella su prestigio, son más vulnerables a las sanciones de la opinión pública que los teleteatros y otras expresiones presuntamente artísticas obsesionadas por las mediciones de audiencia.
Hace unas semanas, el diario La Nación trató editorialmente el problema, bajo el título “Groserías por radio y por televisión”. Se refería a los conductores y también a los oyentes que participan de los programas de esos medios, que emplean cotidianamente “vocablos soeces”. Citaba “ciertas intervenciones presuntamente humorísticas caracterizadas por una llamativa carga de doble sentido”, a veces sin reparar que del otro lado hay niños. Es puro sentido común y la mayoría está de acuerdo.
La publicidad, menos espontánea y sujeta a otras reglas, es más cuidadosa. Pero a menudo sus estereotipos no son los deseables o no se ajustan a la realidad y confunden o disgustan a la audiencia.
¿Lo “normal” no impacta?
Tomemos el caso de los jóvenes, que son mayoría en los anuncios. Ya nadie espera que se comporten como los que aparecían en los viejos anuncios de las academias Pitman, alzando orgullosos sus diplomas; por supuesto que son muchos los jóvenes que siguen esforzándose en el estudio y enorgulleciéndose de sus títulos académicos. No obstante, ¿cuánto hace que no se ve un adolescente con un libro en la mano en un anuncio?
La publicidad, ni la literatura, podrían retrucar los creativos, se hacen con personas normales porque “no llaman la atención”. La gente no se “engancha” con ellos. Quizá precisamente porque son mayoría. En cambio, el público elige lo raro, lo curioso, lo fuera de lo común. Pero aunque más no sea para variar, cada tanto un chico que parezca normal no estaría nada mal.
Por otra parte, últimamente vengo notando en algunos anuncios la presencia de jóvenes que parecen estúpidos. Son aniñados, indolentes. Imposibilitados de valerse de la muletilla “cariñosa” que antes era un insulto que podía acabar a las trompadas, se expresan con dificultad, con un vocabulario que cabe en un pañuelo. En una palabra, parecen caricaturas de sí mismos.
Uno de los modelos de los comerciales publicitarios son, evidentemente, los videos de los ídolos musicales juveniles. Por su éxito, seguramente. Pero la comunicación comercial es otra cosa. Las pautas rotativas obligan a los espectadores a entrar en contacto con los mismos anuncios de los mismos productos varias veces al día; una vez, cualquier mamarracho puede pasar, pero cinco, seis veces, fastidia.

¿Y la imagen de las marcas?
Con todo no es éste es el único problema, porque potencialmente las más perjudicadas son las marcas que se exponen a mucho más que al fracaso en la venta de un producto o servicio. Más que al éxito de una campaña.
Una de las más reiteradas preguntas de los neófitos es qué aportan estos comerciales extraños, ambiguos, a quienes los financian. Personalmente les explico la necesidad de llamar la atención, de vencer la natural indiferencia del público, de la diferenciación. Les digo que, para criticarlos, deben haber visto los anuncios cuestionados más de una vez, y que si los recuerdan, con eso es suficiente para algunas marcas ya impuestas.
Pero ahora, entre nosotros, profesionales, me pregunto si además de los pretests y postests a los que se someten las publicidades, y que seguramente dan bien porque de los contrario serían levantados inmediatamente, miden sus efectos en otros planos más profundos y menos circunstanciales, como la reputación y la credibilidad de la empresa.
En resumen, y para concluir, se podría decir que en algunos anuncios, los adolescentes parecen dormidos, los niños son todos filósofos y los únicos que se comportan naturalmente son los animales. Lástima que perros y gatos aparezcan sólo en anuncios consagrados a darse la gran vida a expensas de sus dueños.

Alberto Borrini
Columnista de adlatina.com
Desde 1986, es columnista de la sección Economía en LA NACION.
Es especialista en temas empresariales, negocios, publicidad y comunicación. Fue prosecretario de redacción de la revista Primera Plana y secretario de redacción de Competencia, hasta que con otros tres colegas fundó, en 1969, el semanario de economía y negocios Mercado.
Luego, el mismo grupo se hizo cargo de la dirección del diario El Cronista Comercial.
En 1987 recibió el Premio Konex de Platino Comunicación-Periodismo y, al año siguiente, el Premio Thomas Watson (IBM-ADE) al Comunicador del Año.
Es autor de una decena de libros, entre ellos, El silencio no es negocio, El mercado de la opinión pública, El siglo de la publicidad .
En 1993, fundó el Instituto de Estudios de la Comunicación Institucional, en el seno de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces).

Alberto Borrini
Premio Konex de Platino 1987: Aspectos Teóricos
Jurado Premios Konex 1997: Comunicación-Periodismo

Nació el 18 de junio de 1931. Es graduado de la Escuela Superior de Periodismo (1955). Obtuvo una beca para estudios en el Instituto de Cultura Hispánica (Madrid, 1956) y el Diploma de Estudios Hispánicos otorgado por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Madrid (1957) .

Se ha desempeñado como Director del Instituto de Estudios de la Comunicación Institucional de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (1993) y como Miembro del Consejo Superior Académico de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (1992). En 1992 le fue otorgado el Premio Thomas Watson al comunicador.

Ha publicado Quién le teme a la publicidad? (Editorial Anesa, 1976); El quinto poder (Ediciones El Cronista Comercial, 1980); Cómo se hace un Presidente? (Ediciones El Cronista Comercial, 1984); El silencio no es negocio (Ediciones El Cronista Comercial, 1983); La vida privada de la publicidad (Editorial Atlántida, 1990); El mercado de la opinión pública (Editorial Atlántida, 1992); La fantasía exacta (Editorial Macchi).





Discusiones en pantalla
Los videojuegos siempre han sido objeto de debate. Pero desde que se consagraron como un nuevo espacio de entretenimiento y consumo masivo (y la disputa tuvo en las dos veredas a narratólogos y ludólogos), obligan a repensar su relación con las capacidades intelectuales y la educación.¿La querella entre los antiguos y modernos no termina nunca? Desde que aparecieron, hace más de tres décadas, en 1972, los videojuegos forman parte de esta pelea eterna. Claro que mientras el desafío que emanaba de la pantalla se limitaba a jugar al tenis como si fuera ping pong o a resolver intríngulis menores como en Adventure Quest, estas polémicas que vienen desde el fondo de la historia no inquietaban demasiado.
Pero el videojuego -de la mano de tecnologías cada vez más rápidas y eficaces- empezó a concitar un tiempo de consumo cada vez mayor, y a amenazar a industrias consagradas como la televisión y el libro al tiempo que abría nuevos espacios de entretenimiento y consumo masivo (1). Hay que repensar aquí la relación entre juegos, capacidades intelectuales y educación.Hasta hoy la discusión acerca del valor cognitivo -que también es didáctico- de los videojuegos pasó al menos por tres fases. Primero se intentó desacreditar los videojuegos insistiendo en que la pantalla como coronación de la cultura de masas no competía en pie de igualdad con la civilización del libro. Cuando el videojuego empezó a mostrarse como una amenaza más seria y decidida, la guerra se llevó al interior del terreno académico.Ya no se trataba simplemente de depositar el juego del lado de la cultura popular al tiempo que se lo denostaba, sino que la academia se abocaría a colonizar ese territorio buscando convertir a los juegos en una forma de las narraciones.La polémica estalló al menos una década atrás, con la aparición de internet, y todavía hoy seguimos asistiendo a luchas atroces entre narratólogos y la nueva camada de ludólogos.Por fin, en el último lustro estamos viendo un in teresante despliegue de argumentos y ejemplos que defienden la especificidad de los videojuegos en contra de cualquier colonización narratológica. Según los narratólogos, se deben emplear los jue gos como medio para narrar historias. Los ludólo gos responden que si no se les pide al ajedrez o a Scrabble que relaten historias, tampoco se debería formular esa exigencia a los juegos digitales.PENSAR CON VIDEOJUEGOSLo que nos interesa no es pensar los videojuegos ni sobre los videojuegos, sino pensar a través de los videojuegos.Podemos hacernos preguntas contextuales tales como: ¿Es el Tetris una metáfora del consumismo en Estados Unidos? ¿La estructura narrativa en e juego de acción Silent Hill o en Grand Theft Auto III -juego tristemente célebre por su violencia- nos dice mucho poquito o nada acerca de la condición humana? Pero esto es recién el principio.Los juegos aparecen en pinturas egipcias de ha ce 4.000 años. Su fase digital nos remonta a una an tigua y rica tradición a la que no hemos prestado la debida atención -al igual que el nacimiento del cine- y nos ofrece una nueva paleta para retratar la condición humana.Por otra parte, si el cine hubiese nacido hace 25 años y solo nos preguntáramos si las películas son violentas, por cierto estaríamos pasando por alto aspectos muy importantes de estas nuevas formas de hacer cosas con las palabras y los cuerpos.Irónicamente, algunos críticos de esta movida insisten en que los diseñadores de juegos estudian la estructura narrativa de La Ilíada de Homero o se preguntan por qué la violencia de La Odisea es más aceptable que la de Grand Theft Auto. Pero la cosa es más compleja y más rica que estas chicanas.Hay críticas más o menos interesadas en contra de la ludología. Muchos afirman que será difícil que los juegos lleguen a madurar. Suponen que quedarán atascados en un callejón sin salida como las historietas, dignas de estudio como fenómeno social pero -aparte de una selecta minoría como el Maus, de Art Spiegelman- sin mérito suficiente para el estudio individual. Sin embargo, cuando más de uno estaba por tirar la toalla aparecieron...The Sims.Y allí todo cambio.De esta discusión han nacido juegos que parecen ubicarse en un terreno intermedio o volver el debate patas arriba. The Sims, el juego de computadora más popular de todos los tiempos, le brinda al jugador las herramientas -bajo la forma de muñecos, casas o juguetes virtuales- para desarrollar historias propias.La definición de The Sims (¿es un juego, una máquina para crear historias, un ámbito lúdico virtual?) no ha sido fácil. Una postura interesante -¿tercerista?- es la de Matteo Bittanti, quien considera "relevantes" aquellos juegos que tienen la capacidad excepcional de dar forma a la imaginación contemporánea. Se trata de juegos que, en muchos casos, trascienden la esfera lúdica para convertirse en íconos de nuestro tiempo.En el caso de The Sims, Bittanti insiste en que hay tres niveles de interacción con el juego. El usuario, en tanto espectador, asiste a una representación insensata, casual y automática de acciones y comportamientos cotidianos. En tanto jugador introduce en este panorama algunos principios de orientación. Finalmente, en tanto autor intertextual reescribe el mundo ficcional, basándose en un principio de orden y proyección.Donde la cosa se viene con todo es, sin embargo, en el terreno de los juegos "en línea", que admiten una enorme cantidad de jugadores, llamados en inglés massively multiplayer online games, o MMO. Teóricos de juegos, sociólogos, psicólogos y otros académicos estudian cómo los jugadores de MMO interactúan en la red.Recién estamos al principio de esta aventura de las ideas y vemos que se abre en mil direcciones, cada una más excitante que la otra. Que haya programas académicos sobre el tema, que las polémicas epistemológicas se agudicen en forma permanente, que las discusiones tradicionales acerca de la oralidad y la literalidad hayan mutado hacia una discusión a fondo entre narratología y ludología -atravesadas por la poderosa arma de la simulación-, muestra que podemos ponernos de pie y en marcha para entrar de pleno en el siglo XXI con nuevas preguntas y nuevos enfoques acerca de la inacabable tarea de crear sentido, antes de que la historia y la biología borren nuestra temporalidad finita y acotada. Y esta vez, con la tecnología de nuestro lado.Alejandro PiscitelliGerente General de educ.ar

Microsoft ya tiene su propio YouTube

Soapbox, el nuevo servicio para colgar videos en internet, ya está disponible en todo el mundo sin necesidad de invitación. Está asociado a MSN
SoapBox, el arma de Microsoft para competir con YouTube, de Google.

Soapbox, el YouTube de Microsoft abre sus puertas. El nuevo servicio se llama Soapbox, es similar en funcionalidades a YouTube, y la primera beta ya está disponible para todo el mundo sin necesidad de invitación previa.Soapbox nace con la intención de competir con el exitoso modelo de YouTube y al igual que este permite a sus usuarios publicar videos online.El nuevo servicio permite subir vídeos con un peso de hasta 100 Mbytes y está asociado a MSN.Soapbox soporta los formatos Flash y Windows Media, y permite visualizar los videos directamente.

MTV


MTV se suma a la realidad virtual
Del mundo real al virtual. En esta dirección parece orientarse el camino elegido con vistas al futuro por Music Television (MTV), un nombre de tantas fuertes resonancias entre el público joven de todo el mundo. La señal que nació como expresión más acabada de esa nueva cultura visual basada en la fragmentación, en el montaje vertiginoso y en la fugacidad que son marcas distintivas del videoclip, fue perdiendo con el tiempo esa única señal de identidad para sumar otras manifestaciones propias de un mundo en permanente mutación. Así llegaron los programas de citas, las propuestas temáticas vinculadas con la música y, sobre todo, cierta idea de reality show (con Laguna Beach como bandera) en condiciones de reflejar comportamientos, relaciones y actitudes sociales entre los jóvenes. Con el acuerdo, recientemente anunciado, entre MTV y uno de los más exitosos videogames del momento a escala global, ¿termina una etapa apoyada en el modelo de los reality shows y se inicia otra más orientada a lo virtual? ¿O es que ambos mundos, al fin y al cabo, terminarán convergiendo? Por lo pronto, según lo indicó hace poco The New York Times , no parece haber indicios ciertos de que la integración bajo un solo techo entre MTV y el exitosísimo videojuego Guitar Hero no significará, al menos en el corto plazo, la transformación del atrapante entretenimiento en un reality show, otro más de tantos y tantos.
* * *
Pero sí queda claro que el canal no quiere perder la oportunidad de identificar las señales de cambio en el mundo de las comunicaciones y mostrarse siempre atento a las expresiones vanguardistas, innovadoras o capaces de llamar la atención en todo el mundo. Así ocurre con Guitar Hero , un juego que invita a sus participantes a emular a sus ídolos musicales y alentar a cualquier aficionado a sentirse algo así como la reencarnación de Jimi Hendrix. La segunda versión del juego, de hecho, está entre los videogames más vendidos de este fin de año en Estados Unidos y la adicción que despierta entre sus cultores llega al extremo de formar parte del equipamiento básico que la mayoría de los grupos de rock prepara en sus giras para pasar el rato en el camino entre ciudad y ciudad. Así lo reconoció a The New York Times un confeso fanático del juego como Ed Robertson, el guitarrista de Barenaked Ladies. Por estos días, los más altos ejecutivos de MTV debaten distintas alternativas para adaptar el juego a una programación que se hace cada vez más diversificada y menos dependiente de la fuente original de los videoclips, más allá de las variantes que cada una de las versiones del canal exhibe en distintas partes del mundo. Por lo pronto, la iniciativa parece haber encontrado el respaldo inmediato de un considerable número de músicos, cuyo poder e influencia MTV siempre supo aprovechar en su favor a la hora de ensayar innovaciones. Tampoco es casual que esta iniciativa anunciada por el canal musical más conocido del planeta haya coincidido con la difusión de una ambiciosa investigación realizada por MTV, cuyo eje es el bienestar de los niños y los jóvenes alrededor del mundo. Allí se consigna, por ejemplo, que el 40 por ciento de los jóvenes encuestados en Brasil planea encontrar amigos online en el futuro y que los jóvenes de Alemania, Japón y Suecia "optan por Internet más seguido que la TV para mantenerse informado". Una opción también frecuente en la Argentina. A ese mundo inabarcable y al poder de la tecnología digital, a través de la cual entretenimientos como Guitar Hero lograron difusión planetaria, parece orientarse la televisión en busca de respuestas y nuevas oportunidades. Las respuestas llegarán seguramente mucho antes de lo que imaginamos. Por Marcelo Stiletano
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/877706

PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS: de película 2




Un elefante en la escuela
El siguiente texto es una producción del "Taller de los sábados" que es un grupo de docentes e investigadores y comunidad en general de en el marco de la organizción Colectivo Situaciones
¿De qué hablamos?
24hs antes de lo ocurrido en Carmen de Patagones, nos encontrábamos reunidos, en el taller, viendo la película Elephant, (Gus Van Sant), y trabajando sobre lo dicho-mostrado por el film. Ahora hablan los medios (ahora, que ya hablaron, en realidad, callan...). Son ellos los que dicen y muestran. Nos acercan discursos de otros (pedagogos, jueces, familias, chicos de la escuela, funcionarios, filósofos) bajo sus propias prescripciones narrativas. Y nos invitan cordialmente a reproducir opiniones e imágenes. Nada malo hay en esto si no obtura nuestras posibilidades actuales de preguntarnos no tanto "qué pasó allí" –en Carmen de Patagones o en Columbine- sino mas bien qué invita a pensar aquello que pasó (y que conocemos a través del cine y de los medios) y, más específicamente, qué nueva figura de responsabilidad (no restringida a roles y profesiones) podemos inventar quienes asumimos (mas allá de toda impostura de la "culpa") esa tarea de elaboración pensante desde un lazo directo con la escuela.
¿Esto puede pasar acá?
Elephant, como Bowling for Columbine (Michael Moore), trata sobre la masacre perpetrada por alumnos de la escuela Columbine, en EE.UU. Si el segundo film evita el hecho para buscar sus causas en la historia y la cultura violenta norteamericana, el primero ficciona con aterradora lucidez los sucesos mismos para hallar allí, en aquel fragmento de la vida norteamericana -pero también fragmento de la vida adolescente-, ciertos rasgos que si bien no explican lo sucedido -ni lo pretenden-, nos arrojan material para pensar no tanto según nuestros supuestos morales o pedagógicos, sino sobre la condición adolescente misma.
El artículo completo lo pueden encontrar en www.situaciones.org

PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS: De película


Todos recordamos los conmocionantes hechos ocurridos en la escuela de Carmen de Patagones. La película de Michel Moor Bowling for Columbine (que ganó el Oscar al mejor largo documental), indaga sobre la violencia en la sociedad civil norteamericana a partir de dos casos emblemáticos: la masacre a cargo de dos estudiantes en una escuela de Columbine, y el asesinato de una nena de seis años por parte de un compañero. Esta película puede introducirnos en zonas de pensamiento acerca de los jóvenes, de los adultos y del mundo contemporáneo en general. Utilizando algunos de los elementos de su programa televisivo The Awful Truth, Moore realiza un interesante documental en el que no declama una razón única ni efectúa generalizaciones sobre su objeto de estudio, sino que plantea diversas respuestas posibles, derribando asimismo cada uno de los lugares comunes que ubican los orígenes de la violencia en los videojuegos, en los índices de pobreza, en las cuestiones étnicas, en la inseguridad, en la cantidad de armas vendidas o en el rock. También resulta reveladora la entrevista al hermano de uno de los condenados por el atentado a una oficina federal en la ciudad de Oklahoma, quien empieza hablando como un simple granjero y termina develándose como un psicópata racista y altamente violento y peligroso; y cerrando el film con el presidente de la National Rifle Association, Charlton Heston que – como todo reaccionario -, al no tener argumentos para fundamentar su postura, se retira de la entrevista.
Ficha del film:
Título: Bowling for Columbine – Una Nación en Armas
Título original: Bowling for Columbine
Director: Michael Moore
Guión: Michael Moore
Producción: Michael Moore
Duración: 120 minutos
Estreno en Argentina: 27 de marzo de 2003

martes, febrero 13, 2007

LA INMIGRACION ACTUAL Y LOS JOVENES: "Bolivia construcciones"

Bolivia en la otra esquina
Sergio Di Nucci ganó el premio de novela La Nación-Sudamericana con una novela picaresca que retrata una zona poco explorada de la inmigración: bolivianos en el Bajo Flores. El resultado es una pieza permeable a diferentes accesos, desde la sociología a lo puramente literario, con un acento muy fuerte en la construcción del lenguaje. La historia narrada es simple, pero permite que de sus pliegues se desprenda una vasta telaraña de anécdotas, de relatos y de personajes. El narrador, una voz personal y discreta, relata en primera persona sus peripecias y las de su amigo. Son dos inmigrantes bolivianos que llegan a Buenos Aires para trabajar y se instalan en el Bajo Flores, en una cuadrícula que quizá pase algo desapercibida en la totalidad de la cartografía porteña, pero que centraliza a un grupo sustancioso y complejo de inmigrantes, principalmente bolivianos, paraguayos y peruanos. Y la mención a lo geográfico no es casual: Bolivia Construcciones es uno de los intentos más acabados en la literatura reciente por armar el rompecabezas de un barrio valiéndose de su propia lógica enunciativa. Porque la novela no se aparta del barrio y lo describe en perspectiva, sino que se mete ahí adentro y lo narra con sus propias palabras. Así, en esa zona que ya había sido visitada, pero desde otra óptica, en La villa de César Aira, los personajes se encuentran y se pierden, discuten y se callan, y sobre todo comen y beben cerveza. Una de las nociones que más ha proliferado en las primeras críticas al libro fue la de “picaresca”.
Una de las arterias fundamentales del libro es la que trabaja con el plano de la lengua. La clave de lectura en este sentido la ha dado el propio Di Nucci, cuando declaró: “Bolivia Construcciones es un registro seguramente infiel pero no por ello menos verificable de los antagonismos de la lengua entre peruanos, paraguayos, bolivianos y argentinos”. En su antagonismo, las lenguas que empapan la novela encuentran su especificidad. Y así la lengua argentina aparece singularmente dislocada, desencajada, y por eso llamativamente extraña. Quizá no sea vano deslizar aquí la noción de extrañamiento, que viene de la crítica literaria, y que nos habla de aquella literatura que hace ver lo cotidiano, lo carcomido por la rutina, con ojos extraños, nuevos. Así, Bolivia Construcciones puede pensarse como un modo de agitar el avispero en que la noción de “lo argentino” estaba cómodamente estancada, pero también como una relectura ajustada de la periferia y los problemas de inmigración.
Quizás el mérito mayor de Bolivia Construcciones sea el abanico de lecturas que permite. La novela se puede leer desde la antropología, desde la sociología y desde lo puramente literario. Y lo curioso es que el libro mismo no desmiente pero tampoco bloquea la multiplicidad de enfoques. Es que esa prosa económica y directa despoja al libro de simbologías y de cristalizaciones de sentido por parte del autor y deja que los lectores, con el libro entre las manos, hagan lo suyo.
El artículo completo en www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los Derechos Reservados

sábado, enero 13, 2007

PARA TRABAJAR CON LOSALUMNOS:"EL ANGEL DE LA BICICLETA"










"El ángel de la bicicleta"Luego, en grupos de tres compañeros, busquen en medios gráficos noticias que toquen al tema de los jóvenes y las políticas de seguridad. Seleccionen dos y realicen un análisis a partir de la bibliografía de referencia. Comentamos en clase!

jueves, noviembre 16, 2006

PROYECTOS


PROYECTO ESCUELA No. 29 "BARRIO PEPSI"

miércoles, noviembre 15, 2006

CASOS


Un ejemplo de estudio de caso

Villa Reconquista y la escuela José de San Martín
Ana María Silva[1]

La escuela y su comunidad de inserción

Se trata de una escuela primaria situada en la localidad de General Villegas, partido de San Javier, ubicado a 40 kilómetros de la capital de la provincia.
General Villegas está dividida en numerosos barrios, entre ellos Villa Reconquista, uno de los más carenciados de la zona. En él se radica una importante villa de emergencia situada aproximadamente a diez cuadras de la escuela. La mayoría de la población escolar proviene de esta villa.
Las construcciones que rodean la escuela son en su mayoría casas de una planta, hechas de mampostería, con pequeños jardines al frente. Si recorremos dos cuadras a la redonda es posible encontrar la comisaría, una iglesia, la sociedad de fomento y un pequeño centro comercial.
En un principio su población estaba compuesta por hijos de obreros e inmigrantes. Luego, con los primeros asentamientos de las villas de emergencia, la composición de la población comenzó a cambiar.
Por otra parte cuenta entre su personal con docentes muy antiguos y un elevado número de ex alumnos.
El edificio es totalmente de mampostería, su estado de conservación es bueno, su aspecto humilde, limpio y agradable; no obstante, carece de instalaciones adecuadas para el trabajo pedagógico en cuanto acústica y tamaño. Cuenta con veintiún aulas, una de las cuales funcional también como comedor.

La situación critica

Transcurría el mes de noviembre cuando Pedro F., su director desde hace años, anuncia formalmente su partida, no sólo de la escuela, sino también de la provincia.
Si bien la noticia era ya algo conocido por todos, produjo una gran conmoción entre la gente de la escuela. En su mayoría comentaban que las cosas sin él no serían lo mismo, “tememos por el futuro de la escuela”. Se vivía un clima de gran incertidumbre y expectativa con respecto a la nueva situación.
A los pocos meses de su partida, y ya en funciones el nuevo director, una serie de hechos catastróficos azotó la escuela.
A raíz del desborde de un arroyo cercano, producto de lluvias torrenciales, se produjo una inundación en la zona, y como consecuencia se electrificaron paredes y la escuela tuvo que funcionar sin luz eléctrica durante varios meses.
Al poco tiempo se produjo el derrumbe de gran parte de los techos, situación que los obligó a reincorporar la jornada reducida que habían erradicado bajo la dirección de Pedro.
Un porcentaje bastante alto de maestros antiguos y de jóvenes innovadores que llevaban adelante un proyecto experimental con importantes logros en términos de aprendizaje de los alumnos, decidió abandonar la escuela.
El clima de tensión y desaliento aumentaba cada día; el nuevo director pidió licencia por enfermedad y se hizo cargo de la dirección la maestra más antigua; los ataques contra la fachada del edificio que antes eran esporádicos, aumentaron. Escrituras en las paredes, ruptura de vidrios y persianas, apedreos, se hicieron asunto cotidiano.

Algunos testimonios de los miembros de la escuela antes de la partida de Pedro

Pedro
Yo siempre les digo y lo voy a repetir hasta el cansancio, siempre tenemos que pensar: se puede, se puede, se puede... Es una mentira que estos chicos, porque son pobres, no pueden aprender. Todos pueden aprender si se les da la ayuda y el tiempo necesarios, esto costó, pero acá lo hemos comprobado...
Me voy porque ya se terminó un ciclo. Los objetivos que me propuse cuando tomé el cargo se cumplieron: levantar la escuela y erradicar la jornada reducida. Ya estoy demasiado involucrado desde lo personal. Las cosas que pasan me afectan demasiado y eso no es bueno.
Al principio fue duro. Yo venía de afuera y por concurso a desplazar a alguien que había estado muchos años en el cargo. Había maestros muy autoritarios, en general los más viejos, pero de a poco, al ver que no encajaban con este sistema, se fueron yendo. Para mí lo primero son los chicos.

Secretaria
Yo hace más de treinta años que estoy acá. La escuela cambió mucho... Antes era distinto, era otra cosa, los alumnos no venían como vienen ahora, era una pobreza digna y después el maestro ¡ era un señor!, un modelo para el chico. Ahora vienen de cualquier manera, desarreglados, en zapatillas, no sé, creo que ya es cualquier cosa. El maestro se empobrece más cada día... No sé dónde vamos a terminar.

Maestros de 1er. Ciclo
M1: Ésta es una escuela de puertas abiertas
M2: Para mi gusto demasiado abiertas
M3: Aquí no se le dice que no a nada
.................................................................................................................................
M2: En la escuela X anotan en el registro antes de la inscripción si son hijos de maestros o de dónde vienen...
M1: Bueno, tampoco yo digo para tanto, porque si ninguna escuela los quiere a estos chicos, ¿ dónde los van a meter?

Maestros de 3er. Ciclo
Teresita (maestra suplente): para mí ésta ha sido una experiencia terrible, te juro que salgo de la escuela y quedo muerta, reventada de todos los problemas que ves acá dentro.
No sé si será porque es mi primera experiencia docente. En el profesorado no te preparan para esto. Acá te exigen que te dediques a full a los chicos y yo no puedo, tengo otro trabajo, una familia, así que cuando termine la suplencia me voy y no vuelvo.

Julia (la maestra más antigua):Hace 25 años que trabajo acá y el nivel nunca cayó tanto como ahora. Antes estaban en primer grado y cuando terminaban todos sabían escribir, ahora están en tercero y todavía estamos en veremos. A mí que me perdonen, pero yo con esta cuestión de los nuevos métodos no la voy. Para mí, para que esto cambie, hay que exigirles más, apretarles las clavijas.

M!: Sí, pero cómo lo convencés a Pedro, él no está de acuerdo, dice que la escuela no tiene que ser expulsora, que hay que retener al chico.

Alumnos de primero y segundo ciclo
A1: A nosotros nos gusta mucho venir a la escuela porque aprendemos cosas, jugamos, nos divertimos...
A2: Las maestras son muy buenas y el director también... Hacemos computación, talleres, baile...
A3: Antes a mí no me salían las cuentas de dividir, por más que la señorita me las explicó como mil veces, no las sabía; después fui a gabinete y aprendí a dividir.
A4: Yo no podía escribir tampoco, en gabinete también, me gusta escribir...

Algunos instrumentos metodológicos para profundizar el trabajo [ de análisis] (Fernández, L 1998)

(...) Antes de encarar cada trabajo de análisis le recomendamos tener presente que el encuadre general metodológico debe siempre asegurar:

1)Análisis del marco referencial y de la implicación personal con respecto al tipo de casos por trabajar;

2) lectura de los materiales que proporciona el caso y discriminación correcta de núcleos con significación institucional;

3) formulación de hipótesis de trabajo;

4) profundización del análisis y selección de los datos que proveen sustento empírico a las hipótesis de trabajo;

5) Consulta bibliográfica y selección de los principios teóricos que les aportan sustento teórico;

6) definición de líneas de indagación posterior

7) definición de probables necesidades de cambio a partir de la discriminación de aspectos que se presentan como zonas de riesgo institucional.

[1] Fernández, L: El análisis de lo institucional en la escuela. Cuaderno de Casos. Buenos Aires. Paidós. 1998.

PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS: MATADORES DE TRISTEZA, JACOTOT Y LA IDEOLOGÍA DE LOS DONES NATURALES


El siguiente texto está extraído del libro El taller del maestro ignorante, realizado por el Colectivo de Situaciones que relata la experiencia de un grupo de coordinadores de talleres que funcionan en el marco del Movimiento de trabajadores desocupados de Solano:
..."Según Mario, la hipótesis de la igualdad de las inteligencias suele descartarse cuando se habla de los pobres. Ser pobre es un límite, una carencia radical, y por lo tanto, el contexto social y económico aparece fundamentando la división entre los que saben y los que no podrán saber debido a las condiciones de necesidad.
Así emerge el siguiente diagnóstico: hasta que el Estado no resuelva todas las desigualdadessociales no se puede hacer nada. Es decir, hasta que el Estado no iguale, la condena desigual es efectiva. Paciencia”
...”Melina habló de la condena que se hace de los niños mal alimentados: se dice que desde chicos ya están anulados para aprender y, a veces, ella siente que es notoria la resistencia de los pibes a tal condena. Algo de esto ocurre en el taller de Murga, donde se parte del deseo. La cuestión es que ese deseo tiene que encontrar condiciones para desplegarse.”...”La murga se llama Matadores de Tristeza y comenzó en agosto de 2001, me parece que además de ser una expresión artística incluye la crítica, es una herramienta más para poder decir lo que a uno no le gusta y de otra forma... el trabajo arrancó cuando se presentóla oportunidad de una presentación en serio y salió hacer algo sobre los derechos del niño. Allí nos pintamos, nos pusimos nombre, nos hicimos la camiseta y nos pusimos a ensayar. Ahí dejamos de venir a jugar con los chicos, antes hacían algo que no terminaba de ser lo que buscábamos..”una vez surgió el tema de la escuela....cuando tuvieron que representar a la maestra de la escuela, la hicieron como una gritona, un verdadero ogro, que al final les decía: Vamos a la marcha!. Era una represora de izquierda...Todo el tiempo aparecía una relación de enemigo. La maestra, la directora, eran los enemigos de los pibes. La situación era que ellos todo el tiempo boicoteaban y hacían quilombo y las minas reprimían. Pero otra forma en la que aparece la escuela, esta ves a traves de los padres, es como prioridad. Como algo que tienen que cumplir, para la mayoría de los chicos es una traba, porque siempre tienen problema con la tarea, y le imposibilitanvhacer lo que quieren...”
Este grupo de coordinadores participan de un grupo de estudio acerca del filósofo Ranciere y se cuestionan su práctica desde la mirada de dicho autor, en el marco de las las siguientes formulaciones de J Jacotot :
“Comprender es eso que el niño no puede hacer sin las explicaciones del maestro”.
” Explicar algo a alguien, es primero demostrarle que no puede comprender por si mismo”.” El mito pedagógico divide al mundo en dos, más precisamente, la inteligencia en dos: una inteligencia superior y una inteligencia inferior” “La igualdad no es algo a alcanzar, sino el punto de partida...todas las inteligencias son iguales o mejor, la inteligencia humana es una sola y cada uno la usa a su modo, la única diferencia radica en la atención que logremos sostener.

En este trabajo práctico les proponemos tomar la bibliografía de referencia acerca de las nominaciones y taxonomías escolares, la ideología de los dones naturales y ponerlas en tensión para analizar el relato presentado. Los comentarios deberán hacerlos aquí.